Esta es una guía de 5 requerimientos esenciales para montar una web.

Las tecnologías empleadas suelen cambiar constantemente, pero los principios básicos se mantienen en el tiempo. Nos enfocaremos en los actores que hace un papel importante en el éxito total del proyecto.

 

 

Comenzando por:

 

La oferta del cliente

  1. Objetivos: La web puede ser informativa, comercial o puede cumplir un propósito específico. En cualquiera de los casos lo primero es tener bien definido este propósito. Que cosa de valor ofreces a tu audiencia.
  2. Contenido e imágenes: Es muy importante tener bien organizado el contenido que se va a publicar corregido antes de estar en línea. También es importante recopilar las imágenes que acompañan el contenido.
  3. Línea gráfica corporativa: Sin una imagen corporativa definida, el diseño puede terminar siendo cualquier cosa. Muy probablemente en algo terriblemente diseñado que espante a los usuarios a cualquier portal de la competencia. 
  4. Organización de la información y enlaces salientes: Tan importante como el contenido es estructurarlo de modo inteligente. Pensar en como puede el usuario navegar fluidamente el sitio.
  5. Desarrollador: Se necesita de alguien que ensamble todas las piezas en un código que el navegador (browser y usuario) comprenda.

Lo que nos lleva a:

El Desarrollador

  1. Diseño: No es más que la estructura en la que se colocan los elementos acompañado de imágenes de apoyo basado en la línea gráfica. Es la composición la que logra una gran experiencia en el usuario (usualmente sin que este se de cuenta). 
  2. Funcionabilidad: Mejor invierta en unas vacaciones en una isla, si el sitio no cumple la función que se especificó en los objetivos.  
  3. Tracking: Se debe poder llevar una medición del tráfico del sitio. Que páginas son mas visitadas, por que vías entran, etc. Google analytics suele hacer el trabajo, aunque últimamente ha estado algo celoso mostrando los resultados. Existen muchas alternativas para llevar el rastreo.
  4. Dominio: Se necesita un nombre o url para acceder, como por ejemplo: me-volví-loco-y-compre-1-dominio-super-largo.com (si puede incluir guiones y números, pero no puede incluir ni acentos ni eñes (en algunos casos sí pero es medio engorroso todavía)
  5. Hosting: Y se debe disponer de un servidor para alojar los archivos de la pagina donde esta el html que ensambla diseño y el contenido.

dominio

Por consiguiente:

El sr Hosting

  1. Espacio disponible: usualmente el hosting se paga (se alquila) por el espacio en el disco desde 100 megas en adelante. Y por la transferencia mensual. Todo depende del contenido que se publique y el tráfico que se tenga. Lo normal es empezar en pequeño y a medida que se va creciendo ir solicitando paquetes mayores.
  2. Panel de control: Se debe contar con un panel de control para modificar los detalles del hosting, acá se pueden crear correos, cuentas ftp, redirecciones, entre muchas otras cosas que a veces solo entienden el programador y la mamá de quien monto el servidor.
  3. Soporte técnico: Como a veces uno no entiende ni medio de lo que sucede en el servidor, o en otras ocasiones las cosas fallan (shit happens) se necesita de un ejercito de nerds para darle soporte a los mortales que montan webs sin saber echar una línea de código.
  4. Base de datos: Bueno no es que sea completamente necesario, depende de lo que se quiera montar. Si la página es estática y solo en html se puede obviar la base de datos,en la mayoría de los casos se usa.
  5. FTP: Para subir los archivos al servidor lo mejor es mediante una cuenta ftp, fillezilla es un gran cliente para manejar las cuentas ftp. Los archivos se pueden subir con otros métodos pero hay un nivel del infierno dedicado solamente a subir archivos uno por uno.

El Marketer

  1. Objetivos claros: Las cosas importantes hay que repetirlas varias veces.
  2. Fuentes de tráfico: Existen un montón: campañas de correos masivos, publicidad, guest blogging, entrevistas, redes, etc.
  3. Redes: Últimamente muy utilizado, algunos usuarios prefieren twitter, otros el teléfono, algunos el correo y otros el telégrafo. Para cada medio se debe mantener el canal abierto a la comunicación. Bueno el del telégrafo no…
  4. Trackers: Acá se deben incluir el rastreo de la web y las redes también. Si no puedes medir algo no se puede gerenciar. 
  5. Generación de contenido: El publicista no suele generar el contenido, pero sin contenido no hay magia en la web.

Lo que nos lleva mágicamente al siguiente punto:

El Generador de contenido

  1. Objetivos: Todo debe estar atado a una estrategia. Ya sea subir el tráfico, vender un millón de copias al mes, ganar autoridad en un nicho, etc.
  2. Estrategia: Como se logra el objetivo. La estrategia debe tener indicadores de éxito. Preferiblemente que la estrategia tenga alineación con el SEO para que el tráfico crezca a medida que el contenido crece.
  3. Cuentas de acceso: a las redes, y muy probablemente a un manejador de contenido de la web o CMS
  4. CMS: Sin un CMS necesitaras que la persona que administre la web también monte el contenido, puede ser que no sea un nivel del infierno, pero también puede ser que se lleve 5 meses en modificar un párrafo.
  5. Tiempo disponible: La gente navega en horarios misteriosos. Aquellas personas que trabajan gerenciando redes usualmente están conectadas muuuucho tiempo. Aunque no es necesario responder inmediatamente a todo lo que se les ocurra a los usuarios, a veces una respuesta rápida puede significar una gran tasa de conversión (eso puede significar mucho tráfico, grandes ventas, etc).

Ya sea que usted busca montar «una web sencilla» (siempre oigo eso) o un portal informativo que lance un cohete al espacio cada millón de visitas y le haga capuchino a los tripulantes, se necesitan estos 5 principios básicos.

Mantener una estrategia coherente, más allá de la tecnología que se use, puede ser la diferencia entre una web exitosa y un fracaso estruendoso.

Si te gusta el estilo con el que monto las webs puedes solicitar acá el servicio para una web corporativa

Entradas recomendadas