Hace par de semestres me tocó exponer sobre la economía de Venezuela, desde el gobierno de Luis Herrera Campins hasta la fecha, siempre he pensado que el tema económico es terriblemente aburrido. Sobre todo el de un pais.
Logramos simplificarlo bastante y sacar algunas cosas interesantes de este periodo.
En resumen Venezuela comenzó su economia vendiendo básicamente café lo cual no daba para mucho, hasta que repentinamente llegó el petróleo, que ayudó al país a levantarse y quitarse muchas de las deudas que tenía. Pero en los ultimos años hubo uno de los mayores ingresos por el incremento del precio del barril. Y muchos nos preguntamos:
¿Qué carajo pasó en la economía de Venezuela?
Durante la investigacion revisamos un gran número de variables que por suerte están disponibles en el banco central y en la web del banco mundial.
Fuentes oficiales:
Indicadores economicos del Banco central de Venezuela http://www.bcv.org.ve/c2/indicadores.asp
El resto de los datos los saque del banco mundial http://www.bancomundial.org/es/country/venezuela
Y lo más notable de la economía venezolana se reduce a 2 variables:
- El precio del petróleo
- La cantidad de barriles producidos
Digamos mejor que es una sola variable: El ingreso por petroleo. No se consigue, nadie habla de esto. Pero lo simplificaremos diciendo que es multiplicar los barriles que producimos por el precio. Sabemos que es una simplificación bastante mala, pero a falta de cifras oficiales…
Como se puede ver en el gráfico tuvimos un pico a partir del 2004. Hubo un gran bajón en el 2009 por la crisis de la deuda que causó la mala administracion bancaria en EEUU, pero ya en el 2011 todo siguió como si no hubiera pasado nada.
Los datos estan hasta el 2013 porque el BCV no ha emitido más indicadores
El país tuvo un gran ingreso gracias a la subida del petróleo. Pero esto género una espiral de inflación y escasez: un fenómeno que llaman el mal de holanda, con mucho dinero y pocos productos. La solución oficial fue incrementar las importaciones, lo que nos dejó mucho más dependientes del precio del petróleo. Pues nuestra producción nunca subió demasiado, sólo varió el precio.
Si comparamos esto contra cualquier parámetro vemos como influye.
Vemos en la linea roja como suben las reservas pero luego de la crisis de la deuda estas empiezan a bajar y continuan descendiendo a pesar que los ingresos siguen subiendo, al mismo tiempo que la deuda sube considerablemente.
Pero las lineas azul claro y morado son las que mayores cambios reflejan: se puede ver como las importaciones suben exponencialmente. Lo que clararmente muestra lo dependiente que se convirtió Venezuela en las importaciones.
Necesitamos cambiar nuestro modo de pensar:
- Una constante en todos los periodos economicos desde que Venezuela se llama Venezuela es la mala administración de los recursos.
- Finanzas personales debería ser una materia obligatoria desde el colegio. Uno no sabe quien terminará tomando las decisiones importantes.
- Debemos dejar de ser prestadores de servicios y enfocarnos en producir bienes y riqueza. Para ello hay que cambiar el modelo mental. Incluso la producción petrolera se ve como un servicio, algo mágico que sucede en el país. No como un producto que debe ser de la mejor calidad y que tiene un mercado en el que debemos competir con las mejores herramientas y que se debe invertir en el progreso de las tecnologias alrededor de este producto.
Para aquellos interesados les dejo la presentacion en powerpoint con un poco mas de datos sobre los presidentes y las variables económicas.
Periodo economico 1983 a la actualidad [PPSX 1Mb]