Todos nos regimos bajo el poder, en todo lo que hacemos hay un juego de poderes hasta que una parte dominante rige a una parte que asiente. Es algo inevitable y los que aprenden a leer este lenguaje tienen ventaja sobre los que deciden ignorarlo.

La sociedad en la que vivimos trata el tema como un tabú. Nadie puede admitir abiertamente que desea una mayor cuota de poder, lo disfrazan de liderazgo pero por no poder hablar bien del tema, por desconocimiento o por desidia terminamos siendo liderados por mediocres, gente sin escrúpulos o siendo víctimas de las circunstancias.

En estos momentos que Venezuela pasa por una situación compleja: conflicto de poderes, violencia, incertidumbre, colapso económico, exceso de información y rumores. Es muy difícil entender lo que de verdad sucede, además de aprender a filtrar lo real de lo falso hay que hacer el ejercicio de buscar cual es el impacto de esto en la realidad. El choque de facciones que se está dando es una de las variables que más afecta el juego.

Es como ver game of thrones en vivo 24/7 escrito por el chiguire bipolar.

¿Qué es el poder?

Básicamente es la habilidad de hacer que otros hagan lo que tu deseas. Y se extiende a todas las áreas de la vida. Mientras mayor sea tu base de influencia mayor rango de acción tendrás.

La explicación que hace Eric Liu sobre el poder es bastante buena. Habla del poder cívico en 6 fuentes:

  1. La fuerza. Es la más básica de las expresiones. La fuerza bruta es una manera directa de obtener resultados, pero muy díficil de mantener en el tiempo.
  2. La riqueza. El dinero crea la posibilidad de comprar resultados y comprar otras formas de poder y como dice Frank Underwood el poder atrae el dinero.
  3. Leyes, autoridad y gobierno. La burocracia que rige las normas que cumplimos dentro de ciertos territorios.
  4. Las normas sociales. En muchas ocasiones son esas reglas no escritas pero que todos hacemos.
  5. Las Ideas. Las ideas pueden viralizarse y convertirse en cambios importantes que modifiquen las relaciones de poderes en otros ámbitos.
  6. Los números. El tamaño importa, una masa de personas puede expresar colectivamente y modificar las decisiones de instituciones, leyes o actuar sobre otras masas de personas.

En el caso venezolano vemos los primeros tres luchando contra los últimos tres. Aunque es una super simplificación del tema, la verdad es que internamente en cada área e institución se están dando batallas independientes. Cuesta leer lo que sucede, pero entender unas reglas básicas puede ayudar a leer mejor lo que sucede:

Las reglas de los mandatarios

¡Alerta, este video es extremadamente denso! Este es el plato fuerte de este artículo. El video trata sobre las 3 reglas de las estructuras de poder en los primeros 5 min ya es bastante información para entender las reglas de los mandatarios. En casi 20 min explica el sistema que rige una democracia y una dictadura, por qué los gobernantes toman decisiones tan incoherentes, incluso las razones de la corrupción.

Las 3 reglas:

  1. Pon a los partidarios claves de tu lado. Si los individuos requeridos para que las cosas sucedan no te hacen caso no tienes poder.
  2. Controla la riqueza. De modo que puedas repartirlo con tus partidarios claves y mantenerlos bajo tu dominio. Es la parte principal del poder: como recolectar y distribuir la riqueza del área en control.
  3. Minimiza los partidarios claves. Mientras menos partidarios tengas bajo tu control más fácil será mantenerlos y cada vez que alguno se vuelva innecesario debes echarlo fuera.

Es imposible ver el video y no recordar casos recientes de la historia política bajo esta óptica. Es una cruda verdad que hay que asimilar y aprender a usar a favor de la ciudadania.

  • El poder esta siempre en constante movimiento.
  • El poder fluye como el agua.
  • El poder tiende a concentrarse.

La mejor manera de ver estas tres dinámicas en acción es jugando Agar.io El juego es super simple y tiene algunas variantes interesantes. Las diversas reglas que mueven rigen las estructuras de poder harán que los individuos se muevan y tengan resultados diferentes: Llegar al tope de una carrera militar es muy diferente que ser un líder académico.

En resumen:

Para evitar líderes nocivos, leyes inútiles o instituciones corruptas debemos entender como estas reglas se aplican y como podemos corregir el rumbo de ese rio que fluye con esparciendo ideas, convenciones sociales y creando masa crítica para generar un cambio importante en las estructuras de poder.

 

Para poder avanzar como sociedad debemos primero entender las fuerzas que hacen que los procesos se muevan, conoocer a las piezas y jugadores claves, entender las dinámicas para poder planificar una estrategia coherente.

El poder es la moneda de transacción más usada en todo el planeta. Y lo más extraño es que se hace sin una medida real, todas las operaciones se hacen al ojo porciento. Para ello hay que desarrollar una inteligencia social que nos permita ver las estructuras, las conexiones y la influencia. Al final el conocimiento es otra forma de poder.

 

Entradas recomendadas