Todo es un remix – Everything is a remix

Todo es un remix Es una serie de videos que tratan sobre las ideas, la creatividad, el proceso de creación e incluso los temas legales al rededor de la propiedad intelectual. Una gran serie sobre los elementos de la creación y como todo es la copia de la copia.

Segun lei en youtube:

Creado por Kirby Ferguson, Everything is a Remix explora muchos de los elementos de la cultura pop que tanto gustan y explica sus orígenes. Dividido en cuatro partes, va de la música al cine y del cine a la tecnología. Exponiendo cómo personajes que creíamos únicos y originales -desde Disney hasta Led Zeppelin, pasando por Tarantino, George Lucas y Steve Jobs- no lo son tanto. Una película muy del siglo XXI, que desnuda la cultura del plagio y descubre nuevas formas de creación.

Parte 1 – La canción sigue siendo la misma

Este video solo dura 6 minutos, por alguna razón esta doble. Pero si se enganchan como me sucedió a mi, al final hay una buena recopilación de las 4 partes en un solo video

 

Parte 2 – La industria del remix

Parte 3 –  Los elementos de la creatividad

Parte 4 – Falla del sistema

Everything is a remix completo

Con las cuatro entregas juntas, al final un par de agregados culturales muy interesantes.

 

El autor creo una pagina para tener mas información sobre el proyecto:

http://everythingisaremix.info/

Siempre se puede estar mejor

Siempre se puede estar mejor

Me gusta decir está frase.

Sobretodo junto a gente que está buscando subir de nivel.

El concepto es bastante simple: toda estrategia o estructura es mejorable. También he oído el concepto de Kaizen o mejora continua

Originalmente oí la versión mas popular que siempre se puede estar peor. Me retumbaba en la mente esa idea, que es totalmente cierta.

Es fácil darse cuenta lo real que es. Tu crees que tocas fondo y entonces te sucede algo peor. O cuando te pasan un montón de cosas malas todas juntas…

peor

 

 

La clave es enfocarse en crecer. Subir de nivel en las cosas que te gustan, las que necesitas para ser eso que sueñas.

Así como no hay sistema de seguridad invulnerable, ni existen verdades absolutas, no existe estructura perfecta. Todo es mejorable.

La búsqueda de mejora es un proceso que nunca termina. Existe una infinidad de técnicas para mejorar la calidad de un producto, idea, empresa, el espíritu, etc. La variable principal para poder comenzar y mantenerse es: tener las ganas.

Si estás buscando crecer y no sabes por dónde comenzar puedes enfocarte en cosas simples que a la larga te van a ayudar muchísimo:

  • Cómo hacer dinero
  • Controlar tus pensamientos
  • Tener ideas pegajosas
  • Crear relaciones fuertes
  • Encontar tu energía para trabajar
  • Conocerte y cuidar tu físico
  • Cocinar rico, rápido y económico
  • Aprender a vender ideas, ya sea visualmente, escrito o en persona

Hay muchas más pero es clave enfocarse en las cosas simples que necesitas. Un paso a la vez.

Las cosas malas suceden de golpe, pero las buenas se construyen poco a poco.

Tu decides a cuales procesos le das el poder.

 

Confirmation bias: La razón de tener la razón

 Nuestro cerebro tiene la tendencia a buscar confirmar nuestras creencias

Es un concepto simple pero muy poderoso. La mayoría del tiempo uno asume que tomamos decisiones basadas en la suma de las experiencias y nuestro cerebro e intuición toma la mejor decisión, pero lo que los estudios revela es que somos hackeados para prestar atención a la información que ya hemos aceptado e ignorar cosas que pongan en riesgo esas ideas preconcebidas.

http://en.wikipedia.org/wiki/Confirmation_bias [en]

http://es.wikipedia.org/wiki/Sesgo_de_confirmaci%C3%B3n [es]

Nuestras ideas funcionan abriéndose camino en el cerebro, mientras más se use ese camino más fuerte se hacen y más se piensa de ese mismo modo, a su vez las vías alternas de pensamiento se hacen por consecuencia débiles. Por esa razón usted puede ver fanáticos religiosos rayar en la incoherencia, recuerdo que una vez el portero del colegio me dijo: todo el mal que que esta pasando y por culpa de ese tal Darwin.

 Nada te aleja mas de tener la razón que creer que la tienes

En un país como Venezuela donde hay una gran polarización y enfrentamiento he podido identificar 3 grandes bloques de ideas: están los que apoyan a un bando, los que apoyan al otro y los que no apoyan a ningún bando y que cese el enfrentamiento. Todos se comportan de un modo similar exponen su punto, obvian cualquier argumento de los otros bandos y muchas veces atacan o desacreditan a los que están en cualquiera de los otros 2 grupos. El sesgo de confirmación es la base que evita el dialogo, el debate que nutre los proyectos efectivos.

Otro ejemplo es la idea que nuestro cerebro derecho es el lógico y el izquierdo es el creativo, como la cultura popular nos ha hecho creer. Varios estudios han demostrado que este es un mito muy mal interpretado, existen obviamente tendencias a ser diestro o zurdo pero esas tendencias no te hacen usar mas un lado del cerebro que el otro o te hacen creativo u organizado.

http://psychology.about.com/od/cognitivepsychology/a/left-brain-right-brain.htm [en]

2013-02-06-LeftBrainRightBrain21

Como combatir el sesgo

Este fenómeno es nocivo para los individuos y las civilizaciones, es importante saber combatirlo, individual y colectivamente que no es nada sencillo.

  1. Tenga en cuenta que a todos nos sucede constantemente.
  2. Contraste la información, no solo se quede con un lado de las experiencias.
  3. Reté sus pensamientos. Este es un paso clave que con la practica puede hacerlo cada dia menos tonto.
  4. Evite tomar decisiones meramente emocionales o solo lógicas.

Utilice el método científico: Acérquese a la verdad buscando evidencia de lo contrario

Pensar más no nos hace mas inteligentes, de hecho los momentos en los que tienes la mente mas nublada es cuando mas pensamientos tienes corriendo en paralelo. El truco esta en pensar sobre como piensas. 

Me entere de este tema gracias a un gran articulo del tema en You are not so smart: http://youarenotsosmart.com/2010/06/23/confirmation-bias/ [en]

11 Hacks para agradar a la gente

Lista de 5 hacks conversacionales y 6 herramientas simples para ser agradable a la gente y dar buenas impresiones

 

5 Habilidades conversacionales básicas, que decir cuando estas cara a cara. Las primeras impresiones importan mas de lo que uno cree, a veces suelen ser la base de una relación y son difíciles de resistir:

 

Haz énfasis en las similitudes

No hay que ser un genio para saber que la gente le gusta los que son similares a ellos. Los vendedores que hacen espejo de los gestos de sus posibles clientes pueden incrementar sus ventas en un 20% sobre los que no lo hacen. Los opuestos se atraen no es totalmente cierto, solo se aplica cuando las carencias se compensan mutuamente. Hay que tener cuidado de no sobre marcar demasiado este item, pues puedes generar suspicacia si la otra persona o el grupo siente que se intenta impresionar mediante excesos de «yo también».

Logra que hablen sobre lo que les interesa a ellos

Si deseas enganchar con la gente tienes que aprender a escuchar. En lugar de preguntarte como puedo conversar con esa(s) persona(s) preguntate como logro que charlen de lo que les apasiona.

Hazlos sentir bien

La gente prefiere gente agradable sobre la gente competente, asi que no te preocupes tanto por demostrar ser impresionante. Incluso halagar sin ser honesto también funciona. Pero si te preocupa no ser un lambiscón lo mejor es ofrecer halagos honestos y pedir consejo.

Mantén la conversa fluida

Evita los extremos de autonomía. No domines la conversa pero contribuye a ella, mostrando calidez y genuino interés. Con aceptación y dirección son las condiciones que crean fluidez.

Se tu mejor tu

Se tu mismo es usualmente un mal consejo: nuestras emociones y nuestro cerebro a veces parecen jugar en nuestra contra, dejar los demonios sueltos en una entrevista de trabajo no parece ser la mejor opción. En las primeras impresiones buscar sacar lo mejor de ti no es ser hipócrita y según los estudios revela el verdadero tu. Finge hasta que lo logres «Fake it till you make it» funciona como motivador y como reconexión cerebral. La clave es decidir ser tu mejor versión de ti.

 

Para ser agradable este bonus de 6 simples herramientas:

Alienta a la gente a hablar de ellos mismos

A la gente le encanta hablar de si mismos, a mi siempre me gusta conversar… ¿ven? Es extremamente placentero para la gente hablar de si mismos, tanto así que puedes escapar de preguntas incomodas devolviendo las preguntas para hacerlos hablar de ellos. Hablar de uno mismo puede ser tan placentero como la comida o el dinero.

Haz preguntas para dar feedback

Usa las preguntas para guiar a la gente en sus pensamientos. Es muy similar al proceso de preguntas que hacen los psicólogos para hacerte ver los errores que tienes y cuestionarte tu mismo. No es que le estés buscando errores se trata de retarle las decisiones o bases de un pensamiento. El cuestionamiento no solo sirve para darle feedback sino además para encauzar cuando alguien ha perdido el norte en algún proyecto.

Pide un consejo

Pedir consejo es una herramienta muy poderosa para ganar influencia y autoridad, incluso sobre desconocidos, amigos, subordinados y superiores. Al pedir un consejo estas enviando un mensaje de confianza que se devuelve hacia ti. Muy al estilo del efecto Benjamin Franklin

La técnica de las 2 preguntas

Es una herramienta bastante simple: pregunta sobre algo positivo en su vida y luego de su respuesta pregunta como se sienten respecto a la vida en general.  El sentimiento de la primera respuesta se trasmite hacia la segunda, esta técnica por tonta que suene, es bastante efectiva no solo para temas generales también para casos específicos y también con otras emociones.

Chismea – de manera positiva

Como hablas de otros dice mucho como la gente te ve a ti. Halaga a otros si deseas que te vean positivamente, si criticas a otros la gente te asociara con sentimientos negativos. Hay que tener mucho cuidado cuando haces énfasis en las similitudes de no engancharte en las criticas, es muy facil ser asociado con sentimientos negativos cuando solo estas buscando ser empatico.

Repite las 3 ultimas palabras

Una manera muy poderosa de mantener una actitud activa mientras escuchas, muy util para construir rapport. También se puede parafrasear o tratar de decir con tus propias palabras lo mismo que dijo la otra persona. ¿Lo mismo? si lo mismo que dijo la otra persona. La repetición es un arma muy efectiva en las negociaciones.

Visto en http://www.bakadesuyo.com/2013/10/how-to-make-people-like-you/ [en]

Dinamica del miedo

Publico hoy un extracto del libro Inteligencia emocional que habla de los pasos que suceden cuando tienes un ataque de miedo:

Las amígdalas son estructuras cerebrales estrechamente ligadas al miedo. Cuando una extraña enfermedad destruyó las amígdalas (pero no otras estructuras cerebrales) de una paciente a quien los neurólogos llaman «S.M.», el miedo desapareció de su repertorio mental. A partir de entonces, S.M. se convirtió en una persona incapaz de expresar el miedo y de identificar la mirada de miedo en el rostro de los demás.

Como dijo un neurólogo: «si alguien le apuntara a su cabeza con una pistola, S.M. podría saber intelectualmente que tendría miedo, pero lo que no podría es llegar a sentirlo del mismo modo que usted o que yo».Aunque los neurocientíficos hayan cartografiado detalladamente los circuitos neuronales del miedo, la verdad es que, en el estado actual, la investigación al respecto de cualquiera de las emociones está en sus inicios. En cualquier caso, la especial prominencia del miedo —tal vez la emoción más sobresaliente para la evolución— lo convierte en un ejemplo idóneo para comprender la dinámica neural de la emoción.

Obviamente, también es cierto que, en los tiempos modernos, el miedo generalizado se ha convertido en la ruina de la vida cotidiana, arrojándonos al nerviosismo, a la angustia y a una amplia variedad de preocupaciones o-en los casos patológicos— a los ataques de pánico, a las fobias o a los trastornos obsesivo-compulsivos.

por-que-sentimos-miedo-_1_1696165

Supongamos que una noche está leyendo tranquilamente un libro en su hogar cuando de repente oye un ruido en otra habitación.

Lo que ocurre a partir de ese momento en su cerebro nos permite vislumbrar los circuitos neurales del miedo y el papel que desempeñan las amígdalas como sistema de alarma. El primer circuito cerebral implicado se limita a traducir las ondas físicas de ese sonido al lenguaje del cerebro para ponerle en estado de alerta. Este circuito va desde el oído hasta el tallo encefálico y el tálamo. A partir de ahí se ramifica en dos partes: una de ellas se dirige a las amígdalas y al cercano hipocampo, y la otra, más larga, conduce hasta el córtex auditivo —situado en el lóbulo temporal—, donde se clasifican y comprenden los sonidos.

El hipocampo —una región clave para el almacenaje de la memoria— compara rápidamente este «ruido» con otros sonidos similares que usted pueda haber escuchado, tratando de descubrir si se trata de un sonido familiar (¿es un «ruido» reconocible?).

Mientras tanto, el córtex auditivo está realizando un análisis mas preciso del sonido intentando comprender su origen ¿acaso es el gato?, ¿la ventana sacudida por el viento’?, ¿un ladrón’? Luego, el córtex auditivo propone una hipótesis —tal vez el gato ha tirado la lámpara de la mesita, aunque también pudiera tratarse de un ladrón— y envía este mensaje a las amígdalas y al hipocampo quienes rápidamente lo comparan con recuerdos semejantes—. Si la conclusión es tranquilizadora (no es más que el ruido de la ventana movida por el viento), el estado de alerta general se paraliza. Pero si, por el contrario, la conclusión es dudosa, se pone en marcha otro bucle resonante entre las amígdalas, el hipocampo y los lóbulos prefrontales, elevando más la incertidumbre y fijando su atención para tratar de identificar la fuente del ruido. Y en el caso de que este análisis más preciso tampoco llegue a proporcionarle ninguna respuesta satisfactoria, las amígdalas lanzan una señal de alarma que activa el hipocampo, el tallo cerebral y el sistema nervioso autónomo.

En estos momentos de miedo y ansiedad resulta evidente la extraordinaria arquitectura de las amígdalas como sistema central de alarma. Al igual que ocurre con aquellos sistemas de seguridad que se encargan de avisar a la policía, a los bomberos y a los vecinos en caso de alarma, los diversos grupos de neuronas que componen las amígdalas están diseñados para liberar determinados neurotransmisores.

Cada una de las distintas partes de la amígdala recibe diferente tipo de información. A su núcleo lateral, por ejemplo, llegan proyecciones procedentes del tálamo y del córtex visual y auditivo. Los olores, por su parte, llegan, después de pasar por el bulbo olfativo, al área corticomedial de la amígdala, mientras que los sabores y los mensajes viscerales llegan a su región central.

De este modo, la recepción de todo tipo de señales convierte a la amígdala en un centinela que escudriña continuamente toda experiencia sensorial.

Las señales procedentes de la amígdala también se proyectan a diversas partes del cerebro. Por ejemplo, la rama procedente de las áreas central y medial se dirige a la región del hipotálamo encargada de segregar una substancia que activa la respuesta de urgencia corporal —la hormona corticotrópica (HCT) — que, a través de la liberación de otras hormonas, moviliza la reacción de lucha o huida. Por su parte, el área basal de la amígdala, envía ramificaciones al cuerpo estriado, que está relacionado con las regiones cerebrales encargadas del movimiento. Otras ramificaciones neuronales de la amígdala envían señales a través del núcleo central hasta la médula y, desde ella, al sistema nervioso autónomo, activando una amplia variedad de respuestas en el sistema cardiovascular, los músculos y los intestinos.

Otras ramificaciones procedentes del área basolateral de la amígdala, se dirigen al córtex cingulado y a otras fibras que regulan la musculatura esquelética. Son estas células, precisamente, las que hacen gruñir a un perro o arquean la espalda de un gato cuando estos animales se ven amenazados por la presencia de un intruso en su territorio. En los seres humanos, estos mismos circuitos son los encargados de tensar la musculatura de las cuerdas vocales responsables del tono de voz agudo propio de quien está muerto de miedo.

Hay otro camino que conduce desde la amígdala hasta el locas cera leus —una estructura ubicada en el tallo encefálico— que, a su vez, manufactura noradrenalina (también llamada «norepínefrina») y la dispersa por todo el cerebro. El efecto neto de la noradrenalina aumenta la reactividad global de las áreas cerebrales que la reciben, sensibilizando los circuitos sensoriales. La noradrenalina baña el córtex, el tallo encefálico y el mismo sistema límbico, poniendo al cerebro en estado de alerta. En tales condiciones, hasta el más común de los crujidos de la casa puede hacerle temblar de miedo. La mayor parte de estos cambios tienen lugar de modo inconsciente, de modo que uno todavía no sabe siquiera que experimenta miedo.

Pero a medida en que usted realmente comienza a sentir miedo, es decir, en la medida que la ansiedad inconsciente penetra en la conciencia, la amígdala dirige una respuesta de amplio espectro. En este sentido, ordena a ciertas células del tallo encefálico que esculpan una expresión de miedo en su rostro —que levante sus cejas, por ejemplo—, inmovilizando simultáneamente otros músculos que no tengan que ver con esa emoción, que aumente su ritmo cardiaco y su tensión sanguínea y enlentezca su respiración (lo primero que usted advertirá cuando sienta miedo es que súbitamente retiene la respiración para escuchar con más claridad aquello que le atemoriza). Esta es sólo una parte del amplio y coordinado conjunto de cambios orquestados por la amígdala y otras áreas ligadas a ella cuando asumen la dirección en caso de crisis.

Mientras tanto, la amígdala —y el hipocampo ligado a ella— ordena a las células que envíen neurotransmisores clave, por ejemplo, para liberar dopamina que lleva a concentrar la atención sobre la fuente de su miedo -el sonido extraño— y predispone a los músculos a reaccionar en consecuencia. Al mismo tiempo, la amígdala activa las áreas sensoriales de la visión, asegurándose de que los ojos enfocan lo que es más importante para la urgencia presente. Simultáneamente se reorganizan los sistemas de la memoria cortical para que el conocimiento y los recuerdos más relevantes para la urgencia emocional se recuerden más rápidamente y prevalezcan sobre otras vertientes del pensamiento menos relevantes.

Una vez que estas señales han sido enviadas, usted se halla atrapado por el miedo: se torna consciente de la tensión característica de su abdomen, su corazón acelerado, la tensión de los músculos que rodean su cuello y sus hombros o el temblor de sus extremidades, su cuerpo inmóvil, mientras aplica toda su atención a escuchar cualquier sonido nuevo y su mente se dispara al acecho de posibles peligros y formas de respuesta.

Toda esta secuencia —desde la sorpresa a la incertidumbre, la aprensión y el miedo— puede desplegarse a lo largo de un proceso que dura aproximadamente un segundo.

miedo

14 emociones mapeadas en el cuerpo

Body atlas: Un grupo de investigadores fineses entrevistaron a 700 voluntarios y les preguntaron donde sentian mas mientras les mostraban rostros o les contaban historias emotivas. Como resultado extrajeron este mapa de «calor» de las emociones.

mapa-sentimientos-cuerpo

 

Para aquellos que deseen saber más de la investigacion llevada a cabo por Lauri Nummenmaa, Enrico Glereana, Riitta Harib, y Jari K. Hietanend

El resumen de su trabajo: http://www.pnas.org/content/early/2013/12/26/1321664111.abstract   [en]

Y el pdf completo Proceedings of the National Academy of Sciences [en]

Nota wft: que extraño que la vergüenza se parezca a spiderman.

Rueda de emociones

La rueda de emociones de plutchik es un perfil muy completo y complejo donde las emociones básicas son:

  • Alegría
  • Confianza
  • Miedo
  • Sorpresa
  • Tristeza
  • Asco o Aversión
  • Ira
  • Anticipación (la base de la ansiedad)

Rueda-Plutchik.svg

Por otro lado Paul Ekman (La base de la serie Lie to me) divide las emociones inicialmente entre:

Di con esta rueda viendo un video sobre el aburrimiento y aunque me parece incompleta, noto lo difícil que es hacer un mapa emocional completo y sencillo a la vez. Pero es un buen comienzo.